miércoles, 28 de diciembre de 2011

Saludo de fin de año

Recibimos este hermoso saludo del Foro Ecologista de Paraná y nos pareció muy bueno compartirlo

sábado, 24 de diciembre de 2011

La JAPL repudia la amenaza encubierta y el alineamiento


Los miembros de la Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL- abajo firmantes repudiamos la actitud del gobierno nacional argentino, que a pocos días de asumir esta nueva gestión atropella a la sociedad con una ley llamada “antiterrorista” que jamás propuso en las campañas o en su plataforma y que es improcedente porque, entre otras razones, nada ha ocurrido en el país o en el mundo que exija el tratamiento urgente de un tema de tamaña gravedad.
“Terroristas” son los imperios que llevan la guerra a todas partes, en su afán de control y vil sometimiento para asegurarse la extracción de riquezas y apuntalar sus fines colonialistas, aprovechando la impresionante ventaja y actitud armamentistas que han alcanzado, a veces bajo una pátina democrática.
Las leyes “antiterroristas” no son contra los que mantienen al mundo en constante estado beligerante, sino contra los pueblos que trabajan y producen honradamente; contra los que defienden el ambiente y quienes practican el derecho inalienable de reclamar contra la injusticia y arbitrariedad de los poderosos. Pueblos que, además, pagan con sus muertos el horror de las guerras, y los resultados del predominio de los grupos económicos que los saquean.
Los gobernantes que se encolumnan tras los intereses de los poderosos del mundo aceptando la creación de fantasmas  son  cómplices de su plan siniestro.
Rechazamos la ley porque persigue el alineamiento con los Estados Unidos del Norte y amenaza a los que luchan por el justo bienestar y en defensa de nuestro planeta agredido, precisamente, por las transnacionales que inspiran esta ley.
Para colmo presentan el proyecto al cumplirse diez años del Argentinazo de 2001.
Entendemos que el proyecto (otra vuelta de tuerca a la cuestionada ley 26.268 de 2007) se burla de los Derechos del Hombre, de los mandatos independentistas de San Martín, Artigas, Bolívar, Martí, Sandino, y de nuestra propia inteligencia, con textos que parecen atenuar el impacto de la norma pero que no están en el cuerpo de la ley.
Nuestro pueblo merece ser respetado en su historia, lo mismo que los pueblos hermanos  del Abya Yala (América) y los pueblos del mundo que están en protesta contra el amordazamiento de sus reclamos y contra los saqueos económicos de los que son víctimas.
Nos quieren someter mediante leyes como ésta. El poder dice que vota contra el terrorismo, como ya lo hizo en 2007; nosotros sabemos que vota contra la libertad y los Derechos Humanos.

Junta Americana por los Pueblos Libres – JAPL-
Paraná, 21 de diciembre de 2011 

Víctor Hugo Sartori      Julio Jesús Majul         Pedro Aguer
Secretario JAPL            Vicepresidente JAPL     Presidente JAPL

Firman también esta Declaración los miembros de la JAPL
Alberto Dorati
Américo Schvartzman
Andrés Petric
Antonio Tardelli
Carlos Natalio Ceruti
Carlos Weber
César Baudino
Daniel Tirso Fiorotto
Federico Tálamo
Fortunato Calderón
Ignacio González Lowi
Jorge Villanova
Juan Antonio Vilar
Juan José Rossi
Luis Lafferriere
Marcelo Verzegnassi
Marina Giaveno
Mario Alarcón Muñiz
Martha Bader
Martín Barral
Mercedes Fiorotto
Néstor Ojeda
Ricardo Bazán
Santiago Fiorotto
Sergio Daniel Verzeñassi
Siguen las firmas

JAPL: organización sin fines de lucro, centro de estudios fundado el 23 de mayo de 2007, con sede en Paraná, Entre Ríos. www.juntaamericana.com.arCuenta con miembros en Paraná, Concepción del Uruguay, Santa Fe, Gualeguaychú, Rosario, Montevideo, Chajarí, Colonia Caseros, Diamante, La Picada, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Villa Mantero, entre otras localidades.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Tierra Que Anda 15: Comunicación con Daniel Verzeñassi

Charlamos con el Dr. Daniel Verzeñassi, Bioquímico de la ciudad de Paraná, miembro del Foro Ecologista, militante estudioso y experimentado en las luchas ecológicas desde hace ya mucho tiempo, integra también la Junta Americana por los Pueblos Libres. Un hombre preocupado por los problemas que nos afectan a los entrerrianos, a los argentinos y a nuestra América del Sur.

Comenzó su participación planteando 2 propuestas como consignas:
a) Mesopotamia limpia de químicos.
b) Hacer de cada 5 habitantes un agricultor.

A partir de estas consignas en una charla muy didáctica, variada y siempre comprometida y amena, desarrolló numerosas ideas sobre los posibles caminos para conseguirlas, brindó información de primera mano y realizó algunas críticas muy interesantes.

Como información y formación resumimos lo siguiente:
ü Hay un muy reciente estudio de una publicación internacional de Sicología y Química Ambiental de EEUU, (según el cual) han encontrado glifosato en las aguas subterráneas de la ciudades, que son muchas veces las que perforan para tomar agua que potabilizan y distribuyen para uso domiciliario, y han encontrado la química del glifosato, que no se ha degradado, como anunciaba Monsanto que se degradaba y que tiene consecuentemente efectos terribles en la salud.
ü El glifosato, que es el herbicida más difundido en estos tiempo, junto al 2-4D, es un químico que produce neurotoxicidad, fundamentalmente produce teratogénesis, quiere decir que produce malformaciones, es un habilitador a malformaciones… La mielomeningocele, el no cierre de los tubos neurales, las hidrocefalias, las alteraciones congénitas cardíacas, más una sucesión de alteraciones, son nefrotóxicas, son hepatotóxicas… y principalmente como disrruptores endócrinos, es decir como alteradores del funcionamiento hormonal.
ü Es probable que estemos gestándoles, a nuestros niños principalmente,  una situación de infertilidad futura (Estos herbicidas) son principalísimos responsables de infertilidad.
ü El tema de la disrupción endócrina, de los efectos que tienen los herbicidas sobre la salud humana, obliga a que tengamos presente lo que estamos haciendo es serio lo que estamos hablando.
ü Insisto en lo que dice el pensador francés Polarié, para que no haya hambre en el mundo no hacen falta agronegocios, al contrario, el agronegocio es el causante del hambre en el mundo.
ü Tampoco es cierto que ahora cambió la escala de la necesaria producción porque tenemos mucho más población. Las poblaciones hoy, tal como están distribuidas, si no se hubieran concentrado en las ciudades, y volvieran hacia sus lugares de origen de los cuales han sido corridos por la expansión de las fronteras agrícolas y de las fronteras de la producción según los intereses y la mirada geopolítica de los que se sienten los poderosos del mundo… si no ocurriera eso y las poblaciones volvieran a su lugar las poblaciones pueden vivir con la producción, mejorándola y recuperando sobre todo saberes ancestrales….
ü Tenemos treinta mil familias viviendo de la producción que da naturalmente el río en la pesca, y han pasado a ser nada, porque la pesca desaparece a partir de la contaminación química del río.
ü No vienen a superar o aportar para que superemos nuestros problemas, vienen a generar problemas porque necesitan resolver los propios. Los países del norte están sin agua.
ü Lo que uno dice, y generaliza, viene a partir de lo que nosotros constatamos y verificamos en nuestro quehacer…
ü En el Hospital San Roque, hace 10 años atrás no teníamos una sala de oncohematológicos, teníamos una pequeña salita para atender los casos de niños que se trataban en los períodos de quimioterapia y hacían una inmunodepresión transitoria, y de ahí se saltó a  un edificio donde hay todo un piso con 17 camas para atenderlos, lo que antes eran 6 camas, hace un poco más de 10 años atrás, se transforma en 17 camas que ya son insuficientes.
ü Yo hago determinaciones de los niños de la sala de oncohematología y voy registrando los antecedentes. Todos los días, cuando aplico los antecedentes en el nombre del chiquito al que le he hecho el análisis del día me encuentro con que no tiene antecedentes porque es un caso nuevo. Estamos hablando de hechos muy concretos.
ü Cuando nazca un chico con un labio leporino o un paladar interrumpido, piensen cual ha sido la vinculación de esa mamá en los primeros tres meses de la gestación, porque allí estuvo el problema, seguro, ha habido una exposición, consciente o inconsciente, la mayoría de las veces sin saberlo han pasado cerca de un espacio donde ha habido un remanente o una aplicación en el momento de químicos que se han incorporado al torrente circulatorio de la madre y a partir de allí llegaron al feto, el feto se estaba formando y en ese proceso de formación se malformó, no se cerró la osificación cráneofacial.
ü El Dr. Carrasco estudió que la exposición de los embriones a concentraciones ínfimas, entre 5000 y 10000 veces menores a las que se usan en las pulverizaciones … encontró que los embriones no alcanzan, se sienten tocados y se les imposibilita cerrar la configuración ósea cráneofacial, ¿qué está diciendo? que el cierre dela línea media del cráneo a partir del paladar que es la base del cráneo o el labio (el maxilar superior), no se cerró. Cuando aparece un chico con eso, es lo que el Dr. Carrasco estudió en su laboratorio que es consecuencia de la exposición de la madre a una química aplicada, o en el agro o haber sido expuesta la mamá a los humos de la quema de basura que son plásticos y esos plásticos tiene efectos similares a los agrotóxicos.
ü Otro problema que tenemos que anunciar es que ha habido un cambio en la orientación del INTI. Al frente estaba el ingeniero Enrique Martínez que era un propiciador de tecnologías intermedias como para poder arrimar a economías sociales respuestas que permitan entre otras cosas esto de procesar por ejemplo en tambos, leche que se pasteurice en sistemas de pasteurización en pequeñas escalas como para poder dar a abasto con seguridad alimentaria a los vecinos. Ha sido reemplazado por un especialista en agronegocios…


Entre las críticas, siempre bien fundadas, destacamos:
Ø  (Estos efectos de disrupción endócrina) Nos llevan a pensar, y a asegurar en realidad, que estos no son efectos no deseados, porque además en el mundo hay planteos de controlar las poblaciones que se dejen controlar, o porque lo aceptan conscientemente, o porque sin saberlo se someten a ser campos de prueba o campos de aplicación de pruebas realizadas en el laboratorio, donde se sabe que la exposición de poblaciones a este tipo de químicos, léase herbicida o Roundup principalmente, anuncia una futura generación de infértiles. ¡Están controlando poblaciones en nuestras localidades a partir de la química que aplican como química industrial!…
Ø  Esto es para discutirlo muy seriamente porque cualquiera de estas aseveraciones son descalificadas desde algunos lugares que han sido coimeados por los dineros del poder mundial, no para ganar más dinero, han sido coimeados para poder seguir adelante con una política demográfica, con una geopolítica mundial terrible de aplicación a los países del tercer mundo en donde estamos situados.
Ø  Es un escándalo, a la vista de todos, es tan grande el elefante, o son tantos, que nos los pasan por en frente y ya no los advertimos… pero es muy grave.
Ø  ¿Por qué no se dice nada respecto de hechos sanitarios que están a la vista, si se quisieran poner a la vista y que tienen una significación tremenda?.
Ø  Tiene mucho más poder el sector de la producción que están incididos directamente por quienes a nivel mundial están decidiendo este tipo de producciones y aparecen como pantallas, razones que para nada tienen que ver con la humanidad de la cual se visten, diciendo que hay que paliar el hambre en el mundo… ¡nunca hubo tanto hambre en el mundo como ahora después de la aplicación de esos paquetes tecnológicos! tanto en la revolución verde en la década del 60 como la revolución  en la transgénesis en la década del 90 y en la que pasamos… es decir que en nombre del hambre del mundo lo que están haciendo están fabricando el hambre del mundo.
Ø  Hoy, millones de seres humanos, corridos por la desaparición de esas fuentes para su permanencia, van a parar a las ciudades, a ser pobreza en las ciudades saliendo de lo que se les señalaba como pobrezas rurales o pobreza de costa  y en realidad eran pobreza mirada desde la óptica del desarrollo y de la riqueza que nos han hecho aprender y repetir los que en realidad tienen como objetivo hacerlos desaparecer, no mejorar nuestras condiciones de vida…
Ø  Estamos abriendo cada vez más salas y quirófanos para hacer la cirugía reparadora o remediadora de anomalías congénita y en realidad tendríamos que, si hacer eso pero fundamentalmente tendríamos que salir a buscar a donde están fabricándose este tipo de problemas que crecen permanentemente en número…
Ø  No solamente los chicos que vemos, ¡cuántos chicos no vemos nosotros, que no llegaron a ser, por los abortos espontáneos que ocurren… entre 10 y 12 abortos espontáneos por semana en el hospital San Roque, es una monstruosidad…
Ø  Si uno mira los programas electorales de las últimas elecciones seguramente no va a encontrar que haya habido propuestas de generar en los municipios y en las ciudades un banco de tierras para la distribución y la recolonización.
Ø  El planteo que hace la ministra de industria, Débora Giorgi, es que hay que dejar de estar en las economías sociales y dedicarse más en el INTI a sostener las demandas de las grandes industrias, este es un aviso muy claro.
Ø  Nos han avisado a través de los medios de prensa de nuevos yacimientos de petróleo en el yacimiento de Vaca Muerta (Neuquén), pero lo que no van a decirnos como para que todos podamos entender es que en realidad es de petróleo no convencional que está desestimado en todos los lugares del mundo porque el impacto que demanda al ambiente y al entorno es definitivo.
Ø  Ese petróleo y el gas que están en el subsuelo, inmerso, metido, enquistado dentro de la propia roca obliga a explosionar en la profundidad del terreno la piedra que contiene esos restos de petróleo, volarlos, inyectarles agua caliente, llevarlos a la superficie a través del agua caliente como vehículo… es de un altísimo costo ambiental, energético y de recursos hídricos, que es lo que no se dice…. En realidad es la aplicación de un modelo mundial que ellos, los poderosos que se autodenominan los países dominantes no has asignado a los que también nos denominan países periféricos. Nosotros no somos ni centrales ni periféricos, nosotros somos países que tenemos el derecho a vivir con dignidad y nuestra obligación de reflexionar con dignidad estas cuestiones que nos proponen.
Ø  Me sorprende que En la ordenanza 070) no hayan incorporado a los herbicidas
Ø  Hace más de treinta años que los herbicidas están señalados, dentro del paquete de la química que se usa como “fitosanitarios”, (en realidad son tóxicos para los vegetales)… los herbicidas se llevan el 70% de la responsabilidad en el daño, es decir que los herbicidas en el mundo constituían, en el año noventa, el 70% del daño que se le asignaba a la exposición a los químicos utilizados en el agro.
Ø  Detrás de eso aparece este paquete de Roundup con el Glifosato, que también me resulta casi… no sorpresa, pero…  que también se siga usando en las veredas, en el cementerio, por su capacidad de impedir el crecimiento por un par de semanas o un par de meses, y de esa forma evitar tener que recurrir al trabajo manual, al trabajo artesanal de la limpieza, es una expresión de una profunda ignorancia.
Ø  Puede parecer (que el alcance es) ahí nomás, porque se fumiga con la mochila, con el fumigador direccionado manual que cree que puede quedar allí nomás si lo aplica encima de lo que se quiere matar y en realidad tiene una deriva, y una permanencia, una persistencia enorme.

Entre las propuestas hemos resumido algunas:

·         Formas de producciones limpias, próximas (a los centros de consumo), sin necesidad de combustibles, de traslados excesivos, irresponsables, y que además vamos camino a no disponerlos más.
·         Incorporar a la discusión política, de las políticas productivas, el tema del uso de combustibles, sobre todo de combustibles fósiles, por su aporte a los gases de efecto invernadero y por la proximidad de los finales.
·         Los modelos agrícolas también tienen que discutirse a la luz de las disponibilidades energéticas que el planeta tiene, y por eso surgirán inevitablemente estas propuestas como válidas y necesarias de hacer de cada 5 habitantes del mundo, del planeta, un agricultor.
·         En el futuro muy cercano, porque no tenemos más tiempo, las localidades como la que ustedes viven, y como la que vivo yo, tendrán que ir incorporando las ofertas políticas, dentro de sus programas, políticas de bancos de tierra para reruralizar, para recampesinar a las poblaciones que abriguen la esperanza de vivir en mundos mejores a partir de alimentos sanos, a partir de aire sano, a partir de un uso responsable y cuidadoso de lo que le queda al planeta en cuanto a recursos energéticos y la reconversión hacia nuevas formas de energía
·         De lo que estamos convencidos, por lo menos nosotros en el Foro Ecologista, y todo el grupo que mueve sus ideas alrededor de estas cosas, es que la producción local de alimentos es un imperativo.
·         Debemos lograr que las localidades le impongan a la política esta discusión y esta incorporación de capítulos a los programas que se presentan en las elecciones.
·         Generar en los municipios y en las ciudades un banco de tierras para la distribución y la recolonización, con un nuevo campesinado que desurbanice la brutal urbanización vivida por el mundo y también por nuestra sociedad, y recampesine, reruralice a un aparte en espacios periurbanos, pero con posibilidades de hacer producciones sin químicos, producciones orgánicas que tengan suficiente capacidad para abastecerse las localidades en un 60, 70% de su consumo.
·         (El mensaje) es esperanzador igualmente por que todo lo que se ha comenzado… este diálogo que estamos teniendo, se está multiplicando de a miles.
·         Lo esperanzador es que hemos comenzado a hablarnos entre nosotros… Tenemos que ir desarmando cada vez más la sospecha y la desconfianza que hemos aprendido a tener entre nosotros a partir de tiempos terribles y generarnos capacidades para poder gestar esto que digo, para empezar estas posibilidad de volver a tener a nuestro alcance alimentos locales, en ferias de comercialización locales, hay experiencias en otras ciudades del país y Entre Ríos tiene la posibilidad de hacerlo.
·         Nos iluminamos juntos en la medida que esto (que hacemos) sea saludable, esto de tratar de entendernos de a poco cada vez más y sabernos cada vez más, lo que en realidad siempre fuimos y culturalmente nos hicieron perder de vista que es nuestra pertenencia a la Tierra, nuestra pertenencia a los ciclos de la vida, en eso vamos juntos, esa es la nueva familia desde un amor profundo que nos enhebra justamente por sentirnos hijos de la misma madre, somos parte de la Tierra.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Zona de protección ordenanza 070/2011

Aquí exponemos aproximadamente la zona de protección establecida por la ordenanza 070 y el texto completo de la misma para que cada uno pueda hacer su propio análisis.

ORDENANZA Nº 070/2011
VISTO Y CONSIDERANDO:
La nota elevada a este cuerpo por el Departamento Ejecutivo Municipal con fecha 20 de mayo de 2011.
Que en la misma solicita la modificación de la ordenanza Nº 355/2004

POR ELLO:
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DELARROQUE SANCIONA CON FUERZA DE

ORDENANZA

ARTÍCULO 1º: Modifíquese el Artículo 2º de la Ordenanza Nº 355/2004, que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 2º: Prohíbase la pulverización con productos agroquímicos como fungicidas e insecticidas sobre los cultivos que se encuentran contemplados en el Artículo 1º a una distancia de 500 m (quinientos metros) de la planta urbana.

ARTÍCULO 2º: Comuníquese, regístrese, archívese, etc.

SALA DE SESIONES, 23 de noviembre 2011.

PRESIDENTE: Olivera Oscar Orlando
SECRETARIA: Irigoyen Daniela Carolina

viernes, 16 de diciembre de 2011

Tierra que Anda 14: Ordenanza 070/2011

Con motivo de haberse sancionado la ordenanza 070 por parte del Concejo Deliberante de Larroque en la última sesión de su período de gobierno, y de que este hecho fuera ampliamente difundido en los medios regionales, invitamos al Secretario de Gobierno Municipal, Leonardo Hassell a nuestro micro y le planteamos nuestras muchas dudas con respecto a lo que nos pareció un "lamentable descuido", la falta de mención de los herbicidas entre los productos que se limitan.
El que sigue, a pesar de su longitud, es un extracto del muy interesante diálogo que tuvimos con Leo, a quien agradecemos una vez más su atención.

---------



– Leo, bienvenido a nuestro programa y en primer lugar la idea es que nos comentes un poco como surge esta iniciativa del Ejecutivo para esta ordenanza.

- …Desde el inicio de la gestión se venía trabajando con la ordenanza 355… En el año 2004, atento al avance de los cultivos de soja cerca de los centros urbanos de población, la provincia tomó la iniciativa, con una ley y una serie de resoluciones para proteger a los habitantes y para tener un marco normativo. El Concejo se hace eco de esta recomendación del gobierno provincial y dicta la ordenanza 355 que era la que se estaba aplicando. Fue un avance… de no tener una norma municipal pasamos a tener un instrumento.
Con el correr del tiempo… se fue notando que era necesario hacerle ciertas modificaciones, con el costo que esto implica porque al ir avanzando en la prohibición uno va limitando al productor de la zona para hacer su actividad como productor agrícola y hay un perjuicio económico. El Estado tiene que estar en el medio como para tratar de encontrar el equilibrio, que es la función del Estado, estar en el medio cuando hay situación conflictiva.
A lo largo de estos últimos años fueron recurrentes las denuncias que se hicieron tanto en la Comisaría como en el municipio de vecinos afectados por las pulverizaciones prácticamente sobre sus domicilios, violando tanto la ordenanza como las resoluciones provinciales, y como fueron reiteradas las denuncias, ahora en el mes de mayo (2011) el Dr. García Jurado intervino en una de estas denuncias y nos citó a todas las partes a una audiencia, a partir de la cual tuvimos el aval para elevar una sugerencia al concejo Deliberante para ampliar las distancias. La obligación del municipio era elevar al Concejo Deliberante una propuesta aumentando el límite de prohibición de pulverización con respecto a la planta urbana. Presentamos la sugerencia de elevarlo en lo que restaba del año a 100 m, el año 2012, 200 m y así sucesivamente hasta llegar a 400 o 500 m. El concejo lo trató en la última cesión de su ejercicio y aprobaron que la prohibición se extienda a 500 m de la planta urbana. Creo que es un escalón más, un paso importante, si bien puede ser que no resuelva el tema de fondo o en su totalidad, pero ya vamos resguardando a la población, a la planta urbana, vamos fijando un límite más importante con respecto al que teníamos previamente

- Te imaginarás que nosotros hemos seguido bastante de cerca estos movimientos. Vemos con mucha alegría y felicitamos por esta ordenanza y por su puesto que creemos que tiene que ver también con nuestras luchas, con lo que queremos para Larroque.
Gracias por estar en Tierra que Anda… el día que me llamaste para decir de los 500 m, festejé por mi pueblo por toda la gente, me parece que es un avance, festejé por los concejales, festejé por la perseverancia de la lucha… sabiendo que 500 m no van a cambiar nada… o sea que los chicos malformados van a seguir naciendo, que los huevos hueros van a estar, que los problemas de tiroides van a estar, que los cánceres van a seguir; porque 500 m no van a cambiar absolutamente en nada. Pero, es un despertar, es un ganar conciencia. Así que felicitaciones por haberlo hecho, felicitaciones a los concejales, yo de verdad me había alegrado mucho….
Lo que pasa es que cuando la leemos, sí la bofetada es muy grande, sí el cachetazo que yo recibo desde la conciencia y desde la lucha es muy fuerte porque de nuevo es una burla. Porque hablamos de disrupción hormonal, que quizás sea peor que el cáncer. Dicen los médicos, no hay enfermedades, hay enfermos, no existen las enfermedades, existen los enfermos: Para cada tiroides hay un nombre y un apellido, para cada cáncer hay un nombre y una apellido, para cada chico no nacido hay un nombre y un apellido y hay un sufrimiento y hay un familiar; Entonces, que la ordenanza no hable del glifosato, no diga lo que es un herbicida, es una afrenta a nuestra inteligencia. La verdad que duele en el alma haber corrido 500 m la frontera, pero haber hecho esto… Es como que todos sepamos que el alcohol hace mal y lo prohibimos en Larroque a los chicos menores de 18 años … el whisky, la cerveza, el vino tinto… pero dejamos la ginebra… con la ginebra sí se puede muchachos, a esto métanle… ¡es una joda!, … ¡Estamos hablando de salud, no de intereses económicos!.
Entiendo que cada vez que tocamos temas ambientales tocamos intereses económicos, lo sé, pero también sé que estamos hablando de salud y me parece que a la salud no se la burla, no se le hace una especie de pito catalán. Y lo digo desde el dolor. Cómo puede ser que no se dieron cuenta lo que escribieron.
Ir por los 500 m, cuando la ciudad de Viale en Entre Ríos por ejemplo va por el ejido completo, es poco. Cuando la capital nacional de la soja que es la provincia de Santa Fe en todos los pueblos va por 2000 m, ir por 500 la verdad que es poco. Haberlo hecho después de estar tan refrendados en las urnas como lo estuvieron ustedes, 500 m es poco… pero, antes que los 50, es bienvenido. Ahora cuando uno lee la ordenanza… ¡Por favor! llamen urgente a los nuevos concejales para corregirla, porque, insisto, los cánceres, los problemas de tiroides tienen nombre y apellido.

- Si Rubén, tu lucha es conocida por todos, de hecho fuiste autor y actor de toda esta movida. Vecinos como vos son los que se animan a hacer la denuncia, a recurrir a las autoridades que corresponde, viajar, preocuparse y seguir atrás de un objetivo e ir logrando resultados. Por otra parte, te puedo decir que desde la órbita municipal, tanto el Concejo como el Poder Ejecutivo van trabajando en sintonía con la normativa provincial y nacional.. La ordenanza trata de ser clara y precisa, prohíbe o no prohíbe…

- ¿Porque razón se hace una enumeración de algunos productos y se dejan otros afuera. Es decir por qué razón se nombran fungicidas e insecticidas y se deja afuera a los herbicidas…

- Entendamos que esta ordenanza salió en la última sesión y puede ser que todavía nos falte tratar algunos puntos, agregarle algunas sanciones. Va tener algunas ampliaciones o alguna observación en algún punto para que quede más completa. Con respecto a la distancia, bueno, fue lo que aprobó el Concejo… Lo comunicado por el Concejo Deliberante prohíbe cualquier aplicación dentro de esa franja, cualquiera, no es que hace una excepción. El espíritu de la ordenanza nace con ese objetivo.

- ¿No se podía ser más claro entonces en ese aspecto.?

- El Concejo quería dejar cerrada la situación de aumentar el límite. A principios de año el nuevo concejo Deliberante hará seguramente algunas ampliaciones a esta ordenanza o detallará un poco más estas cuestiones, pero el espíritu de esta ordenanza, lo que el Ejecutivo tiene para aplicar, es la prohibición total de cualquier aplicación a una distancia menor a 500 m de la planta urbana y ya está informada la policía ya está informado el juzgado de instrucción Nro. 1 y la Secretaría de la Producción.

– Si Leo, sé de tu voluntad de dialogo, de eso doy fe, sabemos de la necesidad de la aplicación de las sanciones. Yo lo que digo es: ¡haberse olvidado de los herbicidas!… Si decía “agroquímicos” alcanzaba, debería ser “agrotóxicos”, porque estamos hablando de salud. Pero, si nombraste insecticidas, si los muchachos nombraron insecticidas y fungicidas, parece muy a propósito olvidarse de los herbicidas, pero muy a propósito, porque sabemos de las luchas… Hay una lucha de un país, (de muchos países), en la India, en África, en EEUU… hay movimientos por todos lados peleando por estas cosas, no sólo en Larroque, y no haberlos nombrado es una distracción muy grande…
Me parece que también dentro de un tiempo, los 500 m ¡…! Serán estos concejales que inician mañana (o los próximos), se van preguntar… ¿cómo pusimos 500 m? ¡qué bárbaro!. Recién hablábamos de tu nene que está cumpliendo 2 años, de Juan Martín, de la maravilla que es tener un hijo… bien, dentro de no mucho tiempo vamos a decir: ¡qué bárbaro!.. ¡pensar que a Juan Martín lo protegíamos con sólo 500 m!. Dentro de un tiempo esto, como ahora los 50 m, quedarán atrás. Hablar de salud no es un dato menor, no es algo abstracto. Cuando hablamos de salud sabemos que estamos con gente que está sufriendo mucho. Entonces no puede haber sido un descuido, y quiero pensar que fue un descuido haberse olvidado de los herbicidas, porque hablaría de la buena fe…

– Antes del año 2004, no teníamos absolutamente ninguna norma que regule esta situación, a partir de esa etapa en adelante, de no tener nada, hoy ya estamos hablando de una distancia (de protección). El Estado permanentemente tiene que ir ajustando, no es una estructura rígida con un código estructurado que va a seguir por años y por siglos de la misma manera… Por eso es muy importante la función que cumplen organizaciones intermedias como ustedes, quienes tienen sus argumentos. La Municipalidad no tiene juez de faltas, es una atribución que le toca al Secretario de Gobierno.

– Vamos a tener que confiar, porque estamos hoy con vos (aquí en el programa), y entendemos que va a ser una atribución tuya el control y la aplicación de esta norma, en que vos estás diciendo que el espíritu de la ley es prohibir cualquier aplicación… (porque la ordenanza no dice eso).

– De todas maneras empieza a regir a partir del 10 de diciembre la nueva ley orgánica de municipios, según la cual los Municipios tienen muchas más facultades para actuar en caso de cuestiones ambientales, cuestiones industriales, con la comunidad, o sea le da mucha más autoridad al intendente y al municipio a la hora de tomar alguna medida en todo este tipo de situaciones… Te reitero… el espíritu de esta norma es la prohibición total… Estamos a tiempo de alguna corrección o alguna salvedad, más allá de lo que le vamos a solicitar al Concejo nuevo en cuanto a las sanciones y a determinar el procedimiento que se lleva a adelante junto con la Comisaría local.

– Leo, que se bienentienda…. me parece que (en un ejercicio de diálogo) es bueno que yo te diga que en la medida que los felicito a ustedes, a los concejales, a todos, también nos permitamos decir las cosas con las que nos vimos sorprendidos.
Nos planteaba gente de nuestro grupo preguntarte esto: ¿desde qué profundidad del convencimiento del mal que producen estos productos en la población fue hecha esta ordenanza? En este sentido es la pregunta: Si yo hago una ordenanza con el fin de cumplir las normas legales, o porque el Juez me llamó o porque tengo denuncias, es como que uno siente que después, en la aplicación, en el control uno flaquea y hace la vista gorda…. Ahora si yo hago una ordenanza desde el convencimiento de que esto es peligroso para la población, entonces, preocupado por mis ciudadanos voy a tener un control mucho más estricto, voy a ser mucho mas severo en la aplicación de las normas… ¿Cuál es el grado de convencimiento de que estos productos, nombrados o no nombrados, pero los productos que estamos usando, realmente son un serio problema para la salud de la población?.

– Desde el municipio sabemos que el uso de estos productos, o la mala utilización, genera… Somos conscientes del daño y el perjuicio que generan dentro de la comunidad, por esto es que siempre se va avanzando, tal vez no al paso que ustedes lo requieren pero sí de manera continua, en tomar cada vez más medidas. Pero uno confía en lo que informa la provincia, que es la que hace la legislación madre junto con la nación sobre el uso de estos productos. Nosotros consideramos que si el Estado Nacional y el Estado Provincial autorizan la aplicación y demás... bueno, nos vamos sujetando (a esas decisiones) y tratando de preservar nuestra comunidad, en un marco de equilibrio entre la producción que pueda realizar algún productor de la zona y la preservación la planta urbana.

– Pero ¿vos no sentís que la provincia y la nación responden más a los intereses de las grandes empresas y nosotros acá tenemos que responder al pueblo y no a las grandes empresas?

– Uno entiende que desde el Estado… que para eso están los organismos provinciales y nacionales, que van dictaminando qué productos están autorizados y cuales no. O sea ahí empieza la línea o la distancia más importante que se va dando entre lo que puede hacer un municipio. Un municipio no puede ir en contra de las normas de la provincia y de la Nación y de los Institutos de investigación y los organismos que habilitan los productos…

– No, pero si no es ir en contra, es ir más allá, es progresar, es darse cuente de que eso está mal y yo lo puedo hacer mejor…

– No, pero si están los organismos que autorizan, habilitan, aprueban el uso de ciertas prácticas, de ciertos productos, nosotros, ¿con qué autoridad vamos a contradecir algo que está habilitado?. En esa discusión entraríamos a tener un rol diferente, nos correríamos del municipio y enfrentaríamos una lucha con la Nación y la Provincia, discutiendo si está bien o no autorizar los productos o los remedios o lo que sea y nos corremos del eje de nuestra función a nivel local, el Intendente está para gobernar y ejecutar las políticas dentro de la órbita que le corresponde de la jurisdicción municipal. Por eso es que te digo, hay legislaciones nacionales, que seguramente son las que principalmente hay que atacar, o refutar, o cuestionar que son las leyes de fondo son las que te marcan.

– Sin duda (que debemos cuestionar las leyes nacionales que están mal). Igual Leo, el Ejecutivo, (este, el que venga, el que estuvo…), gobierna sobre su ejido, ahí hay autonomía, sobre tu ejido manejás vos…
Pero se nos ha ido el programa… Nos queda agradecerte mucho tu presencia, agradecerte lo de tener siempre oreja, predisposición para escuchar y por supuesto que apelamos a tu voluntad y a la posibilidad de cambiar algunas cosas que pensamos que pueden estar vacías por lo menos en esa ordenanza, e invitarte otra vez, será el año que viene a Tierra Que Anda, y no será por una ordenanza sobre fumigaciones, por ahí nos sentaremos a hablar de cuestiones ecológicas de nuestro pueblo, porque de eso se trata nuestro micro, tener una mirada ecológica sobre la vida y sobre el pueblo y yo supongo que para esto contaremos con vos la próxima vez.

– Sin duda, bueno… a veces nos ponemos más de acuerdo, otras no tanto, pero la verdad que es un gusto poder hablar de estas cosas. De mi parte y de la Gestión las puertas están abiertas y sería importante retomar este ejercicio con el Concejo Nuevo… veremos de qué forma hacemos una reunión. Siempre es bueno en el inicio de una gestión plantear distintos puntos e ir consensuando. No debemos olvidar que la función del gobierno es equilibrar las distintas partes y bueno, vemos como cada cual plantea sus necesidades. Muchas gracias por haberme invitado y desde ya que cuando quieran volveré…

Se puede acceder a la desgrabación completa en articulosmingache.blogspot.com/2011/12/charla-con-leo-hassell.html

Tierra Que Anda 13: Comunidad. (en el 102 aniversario de Larroque)


Las abejas tienen organización que no deja de maravillarnos: parecen socialmente perfectas; cada una cumple perfectamente su misión en el conjunto, hasta la reina, que para mejor no pertenece a una clase privilegiada, sino que la comunidad misma la elige y la prepara para su función de continuadora de la especie, especie que ha subsistido al paso de los millones de años sin haber necesitado una tecnología de avanzada.
Los montes tienen una estructura, una arquitectura y unas formas de relación que no dejan de asombrarnos: parecen comunitariamente perfectos; cada especie, cada individuo se desarrolla de acuerdo a las posibilidades del conjunto y plenamente integrado al ecosistema; un árbol toma sus nutrientes de la tierra y los devuelve en hojas-abono, toma el agua que él mismo ayuda a retener en el suelo, recicla el dióxido de carbono que los animales producen, se ofrece nido, sombra, alimento, símbolo y ya viejo y cansado se vuelve tierra.
Una bandada en vuelo tiene una armonía que no deja de sorprendernos: Un ave se ofrece en sacrificio voluntario para cortar el aire mientras las demás se ubican convenientemente para hacer su tarea más fácil hasta que llega el relevo necesario, pero a pesar de la alternancia continua de los conductores, la bandada sigue su rumbo cierto y seguro hacia su destino comunitariamente establecido. Y hasta a veces cuando esta armonía se rompe por causas ajenas a la bandada, el ave separada, rezagada por cansancio o por debilidad, es acompañada por otra que le hará más fácil el recorrido.
No somos abejas, ni árboles, ni pájaros, hemos descubierto y aceptado que evolucionamos, que nuestra especie humana ha superado ampliamente a todas las demás porque desarrollamos la inteligencia entre otras ventajas evolutivas, como el amor o el pulgar opuesto. Pero entonces con esta inteligencia deberíamos preguntarnos ¿qué nos pasó? ¿qué nos pasa?
Nos hemos desentendido del entorno, creemos que nuestro alimento sale de una góndola, no de la tierra, pensamos que al aire y al río y al suelo podemos tirarle cualquier cosa que ellos se la arreglarán bien y eso que somos mejores que el árbol. Creemos en el dios mercado en el que competimos por un lugar de privilegio, los débiles, que se caigan, los viejos que se asilen, los pobres que esperen el subsidio estatal, y eso que somos mejores que las bandadas. Nuestros líderes conductores no piensan en el bien común, sino más bien en el éxito personal o en prebendas sectoriales, y eso que somos mejores que las abejas.
La tecnología es producto de la inteligencia y por lo tanto tiene connotaciones de valor, de bueno o malo… el mismo cuchillo con el corto mi aliento o tallo una escultura sirve para matar… La zapatilla con la que camino más cómodo puede convertirse en la causa por la que un chico robe, o mate a otro para obtenerla. El hombre fue desarrollando las herramientas que necesitaba para vivir mejor, pero junto a esto, se nos fue ganando un afán de poder y de lucro (que parecen ir en pareja siempre) hasta llegar a crear las necesidades y luego convencernos de que eran nuestras. Así creemos que el veneno es mejor que la plaga que dice combatir, que el transgénico es mejor que el alimento natural, que el tomate redondito y sano del mercado es bueno porque no se pudre nunca, que acumular es mejor que compartir, que está bueno usar petróleo para fertilizar un campo para que produzca más combustible, que el cemento es mejor que el césped, que el acondicionador de aire refresca mejor que el árbol, que los bancos son imprescindibles y deben manejar la economía y tantos otros nuevos dogmas de fe en una nueva religión impuesta desde el mercado.
Sin embargo, por algunas de las grietas del sistema, por los resquicio que el modelo no logra tapar, se escapan y se dejan ver algunos valores más humanos y ambientales: aún somos capaces de valorar un gesto de amistad, de formar una familia, de querer lo mejor para nuestros hijos (aunque a veces no tengamos muy claro qué es lo mejor), las madres cocinan, no todo es envasado, mucha gente lleva la bolsa al mercado para evitar la de plástico aunque muchos otros la exijan al almacenero, nos reunimos a tomar mate, aunque parezca que andamos siempre apurados.
Por eso en esta fecha del cumpleaños de nuestro pueblo nos invitamos a pensar, a reflexionar qué queremos para nuestra comunidad local, para este pueblo de 102 años, que aún siendo parte de la globalización vigente, tiene particularidades que lo hacen nuestro y querible.
FELIZ CUMPLEAÑOS LARROQUE

sábado, 26 de noviembre de 2011

Tierra Que Anda 12: Estar y existir

“Pienso, luego existo” esta difundida expresión del racionalismo cartesiano, que muchos hemos oído e inclusive estudiado en el secundario, ha sido interpretada por la cultura positivista, cientificista, tecnológica, en el sentido de que el pensamiento es una condición de la existencia del hombre y no una consecuencia, dándole al término “luego” una connotación temporal. En contrapartida, algunos autores más modernos han utilizado la expresión opuesta: “existo, luego pienso”.
Sin embargo, creo que debemos interpretar el “luego” como una conclusión del razonamiento, como un “pienso, por lo tanto, existo” y hasta como una expresión del deslumbramiento: me imagino más bien a Descartes diciendo en francés: ¡eh!, ¡miren!, pensado me he dado cuenta de esta maravilla: ¡existo!.
Esta es la primera condición para cualquier otra cosa que queramos ser, hacer, o tener: existimos, estamos aquí y ahora, en el tiempo y en el espacio, tenemos un lugar y una historia. Y este hecho nos iguala, nos pone a todos en la misma situación, inclusive con los demás seres vivos y con las cosas: existimos, estamos.
En este concepto no entra la idea de cantidad (que hoy en día tanto nos preocupa)…
Puedo pensar mucho, como un intelectual, o no pensar nada, como cuando miro la tele; puedo tener mucho, o poco, o nada; puedo ser inclusive muchas cosas: padre, amigo, hijo, trabajador, profesional, empleado, patrón, ciudadano, dirigente, ambientalista y mucho más… pero no puedo existir mucho o poco, sino simplemente existir. A la existencia la podemos complementar con conceptos de calidad, nunca de cantidad. Podemos tener una existencia alegre, triste, simple, compleja; podemos estar bien o estar mal pero no estar mucho.
Nuestros antiguos hermanos americanos (a quienes los invasores europeos, desesperados por el tener, consideraron primitivos) ya habían desarrollado claramente esta filosofía del estar bien; los guaraníes, por nombrar un ejemplo bien cercano a nosotros, buscaban la tierra sin mal, donde se podía llevar una existencia libre de problemas.
Pero al existir, soy, no puedo evitarlo, es una consecuencia inmediata: soy. En primera instancia soy alguien, con una dignidad, soy persona y esta dignidad me iguala a todos los demás hombres: varones y mujeres, niños y ancianos, casados y solteros, americanos y africanos, médicos y enfermos, policías y ladrones, religiosos y ateos, trabajadores y desempleados, todos somos personas.
La sociedad de la imagen y la fama, del culto a la personalidad y del éxito, del individuo y la propiedad privada, del dinero y del consumo, esta cultura postmoderna, nos ha convencido que lo importante no es ser “alguien” si no, ser “algo”, que lo esencial no es estar mejor, sino tener más, y no sólo más que antes, sino más que otros.
Ya no trabajamos para crear o para cubrir nuestras necesidades elementales, si no que nos empleamos para ganar dinero; hoy no estudiamos para saber y servir mejor a la sociedad en la que habitamos, sino para zafar en el colegio y tener un título; no construimos nuestras casas con la puerta cancel que invitaba a entrar, sino con rejas que impidan entrar a quien codicia lo que tengo y no puede alcanzarlo; no conformamos una comunidad de hermanos sino una sociedad de socios en competencia por los mejores dividendos; no nos preguntamos que necesita de mí mi país o mi pueblo, sino que me puede dar a mí mi país o mi pueblo.
No buscamos tener las cosas necesarias para estar bien, para vivir en calma, sino que estamos mal y vivimos apurados, conflictuados peleando para tener más.
No estamos proponiendo desde Mingaché, volver a vivir una vida pre tecnológica, pero sí recuperar el pensamiento ambiental del hombre que se siente parte de la naturaleza, que puede ver al otro y a “lo otro” y puede estar y existir y construir en conjunto una vida más plena, más digna de ser vivida por todos, una “tierra sin mal”.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE RELIGIOSAS/OS DE ARGENTINA

Con gran dolor y evangélica indignación, la pasada semana hemos recibido la noticia del asesinato de Cristian Ferreyra. Otro hermano más que muere por defender la tierra. El poder, la ambición y el desprecio por la vida del prójimo, se impuso nuevamente sobre el respeto, la dignidad y los derechos de los más débiles y desprotegidos.
Como Junta Directiva Nacional de la Conferencia Argentina de Religiosas/os, hacemos nuestras las expresiones vertidas por la Junta de Religiosas/os de Santiago del Estero y manifestamos nuestro repudio a este nuevo hecho de violencia y de homicidio. Nos adherimos igualmente al pedido de un pronto esclarecimiento y justicia contra los responsables para que no quede impune la muerte de CRISTIAN FERREYRA, así como al reclamo para que sean respetados los principios de una verdadera justicia social, tal como lo han expresado los pastores de esa provincia.
Seguimos apostando por una convivencia más justa, solidaria y pacífica y, una vez más, explicitamos nuestra decisión de estar “donde la Vida reclama”. Con afecto y en oración al Señor de la Vida


Junta Directiva Nacional de la Conferencia Argentina de
Religiosas y Religiosos. CONFAR


Buenos Aires, 23 de noviembre de 2011

Somos los hermanos de la tierra. Somos Hermanos.

Publicamos con admiración este texto de nuestro maestro y amigo Daniel Verzeñassi


"....no te olvidaré, Shunko. No te olvidaré porque al pensar en tí pienso en todos los chicos campesinos; en los que he conocido y en los que no he visto nunca."
Shunko....Jorge W. Abalos

Soja, Cargill, pizarras de Chicago.
Monsanto, Grobo, AAPRESID, Agronegocio.
A cuántos Shunko les robaron el futuro.
_Cristian Ferreyra, serás el Shunko-adulto desde ahora.
Serás el Shunko santiagueño que los niños argentinos habrán de conocer y amar en adelante.
Estarás en las bibliotecas escolares recuperando memoria, historias y evitando olvidos.
_Pero Shunko-niño, -el de Jorge W. Abalos-, no dejes que te lean los hipócritas.
Míralos desde las páginas abiertas en que andas. Míralos fijo y a los ojos. Que no puedan seguir leyendo los que saben de la culpa que les toca, y miran a otra parte.
En cuántas Ferias de Libros habrás andado Shunko-niño, llevado por los funcionarios de cultura de Santiago.
Cuántos que con tu niñez sonrieron, y te tiran la emboscada cuando te haces grande.
_Shunko, seguro estás en la biblioteca de algunos que te usaron, y ahora te abandonan cuando te llamas Ferreyra, campesino.
Los niños indios santiagueños, los Shunkos escolares, pelo chuzo y alpargatas, son los Cristian Ferreyra asesinados.
Por defender a sus hijos, a su tierra, a sus hermanos.
Las codicias repugnantes de los que roban futuro, son quienes gatillan ciertamente. Gatillan con venenos a los Shunko-niños, o con venenos reforzados de escopetas a los Shunko del trabajo. Gatillan siempre; con olor a "impunidad", esa inmundicia degradante.
Los Cristian "Shunko" Ferreyra no estarán mas en soledades y abandonos.
No "Somos todos el Campo". No ese Campo que maltrata y envenena. Y ordena escopetazos contra los Shunko crecidos que expresan dignidades.
Me invito de otra forma: Somos todos Campesinos.
Somos indios, los Shunkos, los Cristian Ferreyra.
Somos los hermanos de la tierra. Somos Hermanos.

"LA CULTURA DEL FONDO BLANCO", miercoles 30/11 a partir de las 19 y 30 hs. en el Sirio Libanés

El próximo miercoles 30 de Noviembre, vuelve a visitarnos el Dr. HUGO MIGUEZ, especialista en Adicciones.
En esta oportunidad expondrá sobre su trabajo realizado en el presente año "LA CULTURA DEL FONDO BLANCO", que trata de los cambios epidemiológicos y culturales de la alcoholización juvenil.

En junio de 2010 disertó sobre "Adicciones, Mercados y Espejos", en el HCD de nuestra ciudad, ante una presencia muy importante de público.

Es un logro de los integrantes de la Mesa Intersectorial de Prevención de las Adicciones, poder contar con un profesional de tan relevante trayectoria en la temática.

Se otorgarán Certificados. Por cuestiones de cupo y organización, necesitamos que confirmes tu presencia.

La jornada tendrá un valor de $ 15 para profesionales y público en general y $10 para estudiantes terciarios y universitarios.-

La Conferencia "LA CULTURA DEL FONDO BLANCO", se realizará el miercoles 30/11 a partir de las 19 y 30 hs. en el Sirio Libanés (L. N. Palma e Irigoyen)

Te esperamos

Delfina Goiburu - Haydée Venturino
Area Prevención del CoPNAF

viernes, 18 de noviembre de 2011

Tierra que Anda 11: Consumo

La calle del medio - Santiago Alba Rico

En nuestra vieja casa de piedra, en un pueblecito cerca de Madrid, teníamos una parra que había trepado durante décadas, agarrada al muro, para desplegar sobre el balcón su sombra dulce de hojas y de uvas. Un día, no la encontramos; al pie de la pared dolorosamente desnuda se alzaba un muñón diminuto serrado con violencia, tristísimo cimiento vegetal de la catedral derribada. Al vernos, uno de los vecinos se nos acercó para explicarnos con naturalidad, y casi con reproche:
- Era un engorro. Me he comprado un coche nuevo más grande y tenía que maniobrar mucho para entrar en vuestra calle, exponiéndome además a que la parra me rayara la carrocería. Así que la he talado. Era dura la condenada; he tenido que sudar para cortarla.
Pedía casi que le agradeciéramos el esfuerzo. Tan improcedente le parecía que un árbol obstaculizase el camino de un coche, y tan natural esa jerarquía, que no podía imaginar nuestra contrariedad ni nuestra cólera.
Entre coches, la lucha habría estado quizás igualada; pero entre un coche nuevo y una excrecencia natural que nadie había comprado, y que salía de debajo de la tierra, el coche nuevo debía hacer valer rutinariamente todos sus derechos.
Las catedrales a veces crecen solas: se llaman parras o almácigos o colinas o glaciares. Se toman su tiempo en formarse -décadas, siglos o milenios- y desaparecen luego en un minuto porque obstaculizan la multiplicación y disfrute de la verdadera riqueza, fabricada por la Ford o por la Sony y vendida por Wall-Mart o Chango Mas.
El modelo mental de nuestro vecino aldeano es el de un mundo, el capitalista, en el que son los coches -las mercancías en general- y no los árboles los que tienen valor.
Pero tampoco puede decirse, en verdad, que tengan mucho valor… Que prefiramos los coches y los televisores a las parras y las colinas no quiere decir que coches y televisores revistan a nuestros ojos el valor sagrado que para nuestros antepasados tenían ciertos árboles o ciertas montañas. En este mundo están, por así decirlo, las criaturas que no tienen ningún valor -como los rosales, los ríos y los iraquíes- y las que tienen muy poco valor, como lo son todas las que podemos comprar en el mercado. … (se) Valora más, claro, un trozo de plástico que un castaño milenario, pero el trozo de plástico es tratado sin ningún respeto y enseguida olvidado.
… La silla que me ha soportado tantos años, el libro, el jarrón, el mar, el mundo mismo son cosas. Un niño y un amado son cosas. Nos guste o no, en la medida en que somos cuerpos y estamos a merced de todos los demás, los seres humanos somos también cosas . No (me) importaría ser tratado como cosa valiosa -o al menos como animal de compañía. Pero el problema es que, bajo el capitalismo, somos tratados como mercancías.
… Las cosas han desaparecido. Cuando algo está a punto de convertirse en una cosa, se corre al mercado a cambiarla por otra. Nada se rompe porque todo lo tiramos mientras aún sirve o funciona; nada llega a estar ausente porque no le damos tiempo para estar presente.
… Todo lo existente -todas las criaturas, naturales y artefactas- se pueden reemplazar. … En un mundo sin cosas, en un mundo en el que los humanos no alcanzamos ni siquiera el rango de cosas, en el que nada nunca llega a romperse, todo se puede tratar por igual, sin ningún cuidado. ¿Las parras, los ríos, los iraquíes mapuches?... Son obstáculos para el mercado. ¿Los coches, los televisores, los trabajadores? ¡Vamos, hermano, a comprar uno nuevo!.
Todo nuestro universo mental y cultural está ya configurado por esta falta radical de cuidado que acompaña a la ilusión fundamental del mercado: la de que todo tiene solución…: todo tiene arreglo y si usted tiene arrugas, estreñimiento, la piel seca, poco pelo, nadie le quiere, no le dan trabajo, es sólo culpa suya.
Es duro ser pobre cuando uno sabe que con un poco de dinero podría dejar de serlo; es duro ser pobre cuando sabemos que podríamos ser incluso inmortales… si hubiéramos hecho bien las compras.
Pero … No es así: nos rompemos, nos morimos… Y porque nos morimos tenemos que cuidarnos los unos a los otros…

Tierra que Anda 10: Diversidad

El bosque es más que un conjunto de árboles: el elogio de la diversidad

Los pueblos originarios de Abya Yala, nuestra América, lo sabían sin necesidad de tratados de filosofía. Todas las culturas antiguas de todos los continentes vivían con este principio, aunque no lo expresaran formalmente: “la comunidad es más que la suma de sus individuos”. La comunidad es tan central, tan substancial, que sus miembros no dudaban en ofrecer su vida en las batallas por esa comunidad; la tribu, los clanes, las aldeas… se constituían, se organizaban en función de la vida comunitaria, alrededor de los espacios comunes: el mercado, la plaza, la Iglesia, el ágora, la sinagoga, la cocina familiar, el patio. Porque en ese contacto diario, en ese intercambio permanente, se cubrían las necesidades primarias; cada uno hacía su aporte a la subsistencia del conjunto: el cuidado de los críos, de los ancianos, de los enfermos, la construcción de las viviendas, la alimentación, la vestimenta.
"Entre dos no digo a un pampa, a la tribu si se ofrece" le hace decir José Hernández a su Martín Fierro, dándose cuenta de la multiplicación de posibilidades (y no la suma) que produce la comunidad. Porque en esa comunidad están el que tiene y el que necesita, el que sabe o tiene un oficio y el que aprende, el que puede y el que quiere, el que cría y el que crea, el que atiende los males del cuerpo o del alma, el que organiza, el niño y el anciano…
Cuanto más integrada y unida fuera esa comunidad, más firmes y duraderos serían los vínculos, que se convierten entonces en un componente real del grupo, vínculos con densidad propia que gravitan profundamente en la conformación y el desarrollo de la comunidad. Vínculos que la modernidad ha licuado, (como le escuchábamos decir hace unos días al Padre Jorge Leiva, citando a un autor ruso cuya filiación no retuvimos), promocionando un individualismo exacerbado que no nos deja ver al otro y a lo otro como parte de mí mismo.
Pero no hay modernidad para el bosque, su evolución guarda los ancestrales ritmos naturales. De la misma manera que nuestras comunidades primarias, el monte vive por la diversidad y relación de sus elementos, adaptados al lugar y al clima donde se desarrollan.
Los árboles, las enredaderas, los arbustos, los yuyos, las hierbas, los pájaros, los insectos, los hongos, las bacterias… todos en una trama viva y vital en la que el individuo está en un segundo plano, porque lo que importa para la supervivencia es la especie, el conjunto… y el equilibrio del proceso.
El hombre obtiene y utiliza los frutos del monte, su alimento, sus vestidos, sus herramientas, sus símbolos. Inclusive lo modifica en una escala que no pone en riesgo su permanencia en el tiempo. Hasta que un día decidimos acumular, es decir producir más de lo que necesitábamos. Creímos que el ritmo natural no era suficiente, que había que apurarlo en el tiempo y la cantidad. Talamos el monte, porque es lento y económicamente inviable y las sociedades avanzadas necesitan más alimentos, más vestimenta, más madera, más papel, más combustible para obtener más energía para una maquinaria desbastadora que ya no se puede parar. Cambiamos el algarrobo milenario y el quebracho por el eucaliptus y la soja.
La Ecología y la Economía pudieron ser ciencias hermanas en el cuidado del hogar común, si no fuera por el afán de lucro que ha contaminado nuestras relaciones en esta cultura consumista en la que repetimos, sin análisis ni conciencia, las frases del marketing de las grandes multinacionales: “somos 7000 millones de seres en el mundo que hay que alimentar”, pero no reflexionamos que cuanto más montes talamos, más objetos de consumo producimos, más energía buscamos para alimentar el crecimiento desmedido de las sociedades ricas y consumistas, más personas y más pueblos quedan al margen del verdadero desarrollo, porque no logran el acceso a esos alimentos ni a esas energías, porque les modificamos la cultura y el hábitat, los dejamos sin el monte, les quitamos sus símbolos y los envenenamos.
Pero este es un programa que busca proponer, quizás no soluciones, pero sí alternativas, otras formas de ver, y actuar. La crítica al modelo es inevitable pero: ¿qué podemos hacer hoy aquí en Larroque?. ¿Cuál es nuestra situación?.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tierra que Anda 9: Jorge Rulli

Jorge Rulli en Larroque
Hoy nos comunicamos telefónicamente con Jorge Rulli:
El maestro nos dio un pantallazo general de la situación ambiental actual. Recorrió muchos de los temas que nos preocupan, habló de las ideologías imperantes, de las políticas siempre inadecuadas o alejadas de la gente.
Con su admirable capacidad de relación nos comentó sobre la crisis europea, sobre Grecia, sobre el "capitalismo rojo" de China, sobre Brasil y Bolivia, sobre la minería, las pasteras y las grandes obras de ingeniería, sobre el marxismo, el peronismo, el setentismo, el kirchnerismo y los partidos de oposición que no tienen respuestas alternativas al modelo, sobre la soja y el desplazamiento de las comunidades rurales, sobre Buenos Aires y la locura de las macrociudades. Nos mostró con crudeza los síntomas de la crisis civilizatoria pero nos dijo que el cambio es posible y viene desde lo pequeño, desde lo simple, desde una apersona que decide cambiar y ahorrar energía con una estufa rusa, o producir su alimento en una huerta casera, del tomillo y en orégano en la maceta del balcón, de los grupos de personas que se reúnen para pensar y difundir y proponer, de la búsqueda de un nuevo pensamiento nacional.
Escuchándolo, y con él a sus gallos y gallinas y pájaros, se nos fue el tiempo a más de 30 minutos. Gracias Jorge por tu larga lucha inclaudicable y tu paciencia para con nosotros. Gracias F.M. Latidos por el aguante

TIERRA QUE ANDA 8: BOSQUE NATIVO

El Corralito

Algunos crecen rápido, el primer año de vida se cubren de flores y dispersan su simiente agotando pronto su vitalidad. Otros lo hacen lento, fortalecen tronco y raíces y recién maduros fructifican, como ancianos sabios cuyas palabras llevan todo el peso de la experiencia.
Algunos tienen flores vistosas que se llenan de abejas y mariposas. Otros con flores ocultas, invisibles, como guardando con pudor su más preciado tesoro.
Algunos crecen solos, únicos, imponentes en medio de un descampado, como mojón señero que invita a entrar bajo su sombra. Otros sólo crecen en montonera de ramaje costero, en unión de fuerzas protectora de su territorio impenetrable.
Algunos se llenan de ramas y hojas que cobijan pájaros y nidos. Otros, desvestidos, dejan que el sol caliente la tierra sobre sus raíces.
Unos, robustos, permanecen erguidos ante el vendaval. Otros, flexibles, permiten que sus ramas se adapten a los vientos sin que sus raíces cedan.
Unos con hojas permanentes siguen produciendo aún en el invierno más crudo. Otros se toman su merecido descanso y tienden periódicamente sus hojas al suelo para que lo fertilicen y puedan así reciclar su propia materia.
El árbol.
Si queremos hablar de sustentabilidad, no podemos dejar de hablar de él, el árbol y su  comunidad, el bosque nativo.
Juan de Dios Muñoz fue quizás el botánico más importante de la provincia de Entre Ríos y unos más importantes de la Argentina a nivel internacional. Él sostenía con pasión: no hay posibilidad de que el hombre subsista sin el bosque nativo. Su muerte prematura hace un año atrás, nos privó de conocerlo más y disfrutar su sabiduría, pero los amigos que lo quisieron editaron su libro póstumo, una obra de fundamental importancia para conocer la flora de la provincia de entre Ríos.
“Si seres como  Juan  de Dios Muñoz hubiesen sido comprendidos en el nacimiento de la década del 90, provincias como la de Entre Ríos tendrían otro modelo productivo  o  un  claro  camino  de  transición  hacia  la sustentabilidad económica, ecológica y por lo tanto social y política”,  comentó  el  profesional  Jorge Daneri, de la fundación M´Biguá.“Cuando  Juan  en  los  primeros  años  del  90 denunciaba el proceso de cambio climático y sus impactos en los ecosistemas y la producción, era un loquito. Resulta que fue un  visionario  y los loquitos fueron los que han llevado las cosas al estado casi límite e irreversible en el que hoy se encuentran nuestras cuencas y sus territorios casi en una situación escandalosa, donde el Mercado y Monsanto son los que gobiernan”, concluyó Daneri.
 “Yo no conozco monte sin valor, todo tiene valor. Y no vamos  a  pensar en monte sin  degradar  porque todo en Entre  Ríos  está  degradado,  pero se  puede  recuperar”, decía Muñoz. “Acabo de ver suelos que ya no son suelo sino talco. En Entre Ríos tenemos la erosión más tremenda del país y suelos muy difíciles de manejar; si le sacamos el monte lo destruimos…Hace unos años íbamos de Paraná a La Paz y era puro monte, ahora ya está la provincia pelada”.
“El algarrobo, aparte de ser un prócer desde el punto de vista histórico y tradicional, (decía Juan de Dios) cumple una función ecológica de primer orden. La naturaleza lo puso aquí para expresar una madurez necesaria. El árbol debe estar para proteger este tipo de hábitat por la gran cantidad de nitrógeno que aportan las hojas que caen... La protección del suelo del lavado de las lluvias y la gran cantidad de biodiversidad que albergan estas especies típicas de aquí, del Espinal... Si corto estos árboles voy a modificar el régimen de las aguas superficiales y subterráneas; se modifica la cantidad y la calidad de las aguas y el régimen hídrico de los ríos y arroyos”, sostenía el especialista. “La Argentina es un país extraordinariamente  talado.  Desde  la  primera  guerra mundial  hasta  ahora  se  han  talado  70  millones  de hectáreas. En la escuela nos enseñan que la Argentina es un vergel, y es todo lo contrario: es semidesértica o desértica en un 75 por ciento de su superficie. La gente no tiene  conciencia  plena  probablemente  del  vergel  que  es Entre Ríos, este lugar que yo quiero tanto”.
“Entre  Ríos  tiene  unas  dos  mil  especies  nativas  o naturalizadas  en  esta  provincia,  de  las  cuales  76  son endémicas de la Argentina. Y  de  esas,  26  son  endémicas exclusivamente de Entre Ríos, que sólo viven en nuestra provincia”.
“En 1997 había casi 2.000.000 de hectáreas de bosques y en 2003 contamos sólo con 1.360.000. Mire lo que bajó en esos poquitos años. Y la tala ha seguido intensificándose”.
“Más que de contaminación tendríamos que hablar de depredación. Esto sí es una cosa atroz… la extinción de los bienes naturales que antes se llamaban recursos renovables y que en este momento dejan de serlo porque se extinguen diariamente plantas y animales. Y algo  que se extinguió  ya  no se  recupera más. (expresaba Muñoz).  Aquí en Entre  Ríos  de  la  flora  nativa,  respecto  a  bosques,  va quedando muy poco. Se habla ya de un cinco por ciento de la selva de Montiel, un diez por ciento los más optimistas, no sólo de la parte arbórea, sino también de la parte de praderas naturales que son grandes captadores de carbono y una fuente impresionante de riqueza, tanto para la ganadería como para mantener la biodiversidad”.
Nosotros debemos hacernos conscientes de la importancia fundamental que tienen el árbol y el bosque en el ambiente, desde lo ecológico lo natural y la biodiversidad, desde lo histórico cultural, desde lo social simbólico de los pueblos.