lunes, 14 de enero de 2019

Encuesta del vivir bien y bello y buen convivir.


7-LARROQUE 21 DE JUNIO.
Mingaché Escucha

Alumnos del último curso de la Escuela Secundaria de Adultos (ESA), con orientación en Ciencias Naturales en Larroque.

Nos encontramos con un grupo de unas 20 personas entre jóvenes (18 años) hasta adultos jefes de familia con hijos en la escuela secundaria, algunos de ellos originarios de otras regiones entrerrianas e incluso de la Patagonia Argentina. Obreros muchos de ellos, otros hijos de obreros. Un tercio de ellos relacionados directamente con el campo. Algunos vivían y trabajaban en el campo hasta hace muy poco tiempo y unos pocos aún siguen trabajando allí aunque vivan en el pueblo. Unos pocos asistentes no participan activamente del diálogo que se hace fluido, animado y por momentos caótico aunque con mucho humor.
1-¿Qué conocimientos tienen en torno de la chacra, el cultivo de vegetales, la crianza de animales, la labranza del suelo, los usos medicinales de las plantas? ¿Dónde los aprendieron?
En general manifiestan mucho conocimiento sobre el trabajo del campo, sobre la producción de alimentos y sus procesos de almacenamiento, conservación y transformación, así como también el uso medicinal e incluso sobre las relaciones comunitarias, vecinales o asociaciones económicas tradicionales.

2-¿Cómo se ha manifestado el éxodo rural en la zona que conocen?
“Nadie quiere vivir en el campo”; “queremos lo más fácil y cómodo”; “Vivimos un mundo materialista, cómodo y consumista”; “teníamos animales, ovejas, caballos, pollos, ahora se arrendó para soja”… son algunas de las expresiones textuales que logramos anotar. “En el campo donde yo ando se patean los tarros de glifosato (SIC) por donde camines”; “Sembramos en campos pelados”. Dicen que el trabajo de campo es esclavo en referencia a los horarios extendidos, la falta de feriados, las responsabilidades no terminan nunca. Trabaja toda la familia para un mismo ingreso económico; el pueblo permite que el hombre y la mujer y aún los hijos mayores tengan su empleo, cada uno con su salario. (Al comentario de un compañero sobre que él podría trabajar en el campo, otro, que ya lo ha hecho, le responde con humor: “yo tengo una pala, te la presto, no me la devuelvas”)

3-¿Cómo participan las comunidades de esa zona en la producción? ¿Cuál es el origen de los alimentos que consumen?.
Son numerosos los que comentan haber trabajado alguna huerta, un almácigo o al menos algunas macetas con plantas aromáticas. Recuerdan que en el campo trabajaba la familia, se ayudaban los vecinos, se hacían dulces y conservas para aprovechar la producción sobrante; alguno menciona el entrojado de papas o batatas o limones, con paja o con papeles; las carneadas en grupos de familias o vecinos para elaboración de chacinados y su preparación para que duraran en buen estado casi todo el año, etc. En Río Negro (comenta una señora) nos juntábamos varias familias para comprar al por mayor frutas de descartes y nos reuníamos para fabricar dulces y conservas para todos.
Son conscientes de que ese trabajo ya prácticamente no se hace, que compramos productos que recorren miles de kilómetros que se seleccionan y preparan especialmente para la vista, que se maduran a la fuerza y han perdido hasta el sabor, que se traen desde el Mercado Central de Buenos Aires o de Rosario ya que Entre Ríos no lo tiene.

4-¿Qué han visto y qué les preocupa en torno de la protección o la contaminación del ambiente?
Aquí se concentraron exclusivamente en el uso de químicos, con un vivo debate entre algunos que los usan y defienden su uso y otros que los consideran entre las peores cosas que le ha pasado al campo en los últimos años y algunos que incluso manifiestan haber sufrido los efectos con deterioro para su salud. “antes salían del pueblo al campo a buscar aire puro, ahora nos venimos del campo al pueblo para que no nos envenenen”.
También se hace referencia a cierta falta de controles que permite la comercialización de productos con tóxicos, carnes de animales enfermos o recientemente vacunados o llenos de antibióticos u hormonas.
5-¿Imaginan a los chicos y los jóvenes trabajando en relación con el suelo, en algún rubro, o descartan esa posibilidad para el futuro? En caso que les interese ese camino, ¿qué se los impide?
En parte este tema ya fue comentado más arriba, sin embargo ante una pregunta directa al respecto, muchos opinan que sí, que habría gente dispuesta a trabajar la tierra aunque nos llama la atención que casi todos esperan alguna especia de ayuda gubernamental para hacerlo.

6-En el supuesto de que decidieran hacer huertas en la familia, ¿cuántas hectáreas creen que necesitarían? ¿Y qué otros servicios y herramienta? ¿Y para el  intercambio o el comercio de los productos?
8-Ven disposición entre ustedes y sus vecinos para emprendimientos comunitarios, asociativos? ¿O prefieren actividades individuales?
Aquí hay opiniones dispares: desde quienes dicen que se puede tener perejil en una maceta, que no se  necesita nada, otros que en cualquier pedacito de 2m por 2m se puede plantar lechuga, hasta quienes entienden que para vivir de ese “laburo” habría que tener más de 1 ha. Algunos incluso se muestran dispuestos a dedicarse a ello siempre que se reúnan algunas condiciones que van desde contratos de compra del Estado, provisión de semillas y herramientas, hasta garantías de ganancias económicas.
La mayoría coincide en que sería necesaria la formación de grupos de intercambio, de trabajo o cooperativas de comercialización de los productos. “Uno solo sería imposible” y aun así muchos opinan que es imposible competir con las grandes empresas o cadenas comerciales.

9-¿Cuáles son los aspectos positivos de la vida en los barrios, y cuáles los negativos? Entre la vida urbana y la vida rural, ¿prefieren una de las dos? ¿O les da lo mismo?

10-¿En qué rubro trabajan actualmente (ustedes o sus padres) y en qué les gustaría trabajar en el futuro? Si por algún motivo recibieran la posibilidad de realizar tareas en relación con el suelo en forma cooperativa, ¿qué es lo primero que se les ocurre? ¿Qué herramientas aportarían, qué necesitarían? ¿Aceptarían capacitación? (Abejas, tambo, gallinas, polos, huertas, agricultura, frutales, ganadería, maderas, textiles, trabajos artesanales e industriales vinculados, alimentos, herramientas, comercialización, viviendas, otras posibilidades, etc.)
(Están contestadas entre las anteriores)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa tu opinión envíanos tu comentario y lo publicaremos.