viernes, 25 de junio de 2010

PONENCIA DE ADOLFO BOY EN LARROQUE 4/6/2010

Ponemos a disposición un compacto del tema desarrollado por Adolfo Boy.
El texto completo puede verse en http://articulosmingache.blogspot.com/

Me estoy poniendo, en realidad ya soy bastante viejo, cada vez me pongo más sensible o sensiblero. Me dijeron que viniera para encontrarnos, para que yo me encontrara con el querido pueblo de Larroque, y realmente hoy por hoy, que alguien me diga: “venga, queremos escucharlo para que nuestro querido pueblo de Larroque lo escuche”, para mi es algo realmente muy comprometedor y por eso estoy acá.
Herman Daly dice lo siguiente: Cuando el mundo estaba vacío, el ecosistema era todo, entraba al ecosistema energía solar, (la única fuente de energía que tenemos es la del sol), y luego salía de ese ecosistema calor… Estaba el hombre que era el único que tenía una cierta actividad económica, usaba materiales, reciclaba (algo siempre se recicló) y se producía basura. Había energía y salía energía, posiblemente había energía también capturada por los bosques… biocombustibles, carbón, madera, lo que fuera. Al comienzo de la actividad humana en lo que conocemos hoy como planeta Tierra, la limitante era el capital hecho por el hombre digamos la economía, la actividad económica.
Hoy la realidad es diferente, el ecosistema no cambió, el ecosistema sigue recibiendo energía solar, sigue saliendo calor, pero la actividad económica ha llegado a tal extremo que lo que queda de ecosistema es lo que hay y la limitante es ese capital natural que queda, que no se puede crear, que no se puede inventar, es lo que está.
Uno piensa así, y piensa en voz alta… ¿puede la agricultura natural alimentar a la humanidad?
Amartya Sen , Indio, premio Nobel de 1998, gana el premio Nobel porque escribe sobre las hambrunas en la india, y su conclusión simple es: “las hambrunas en la India, no son porque falte alimento, las hambrunas en la India no se produjeron porque faltara alimento, sino porque de alguna manera se le quitó a la gente la posibilidad de acceder a esos alimentos”
En el estudio que hace, él habla de “Titularidad o de Capacidad”. Él dice que la hambruna, el hambre se produce cuando se le quita a la persona su capacidad natural, propia, de acceder al alimento ya sea por el dinero o por sus propios medios, si le quitamos la semilla, si le quitamos la tierra si le cortamos el agua. En conclusión: “el hambre del mundo no es porque falte alimento, es porque algunos tienen demasiado y otros no tienen nada”.
Usamos muchas palabras como sinónimos y no lo son, usamos crecimiento como si fuera desarrollo, y crecimiento no es desarrollo.
La idea de crecimiento es producir: ¡150 millones de toneladas!... ¿a costa de qué?. ¡a cualquier costa!. El crecimiento es cuantitativo: millones de toneladas, millones de kilos. ¿Qué es lo que pasó en Grecia? ¿Qué es lo que pasó en España?. Chicos, jóvenes, amigos nuestros se fueron a España. ¡Cómo crece España! ¡Allá hay que ir! ¿Y ahora? ¡Ah! pero nosotros estamos al margen de eso ¿Estamos al margen de eso?.
El ecosistema es lo que tenemos, no se puede crecer indefinidamente, no se puede crecer indefinidamente, no da más. Muchos festejan: ¡Estamos creciendo!.. ¿Es bueno crecer? ¿O es bueno desarrollarse?.
El desarrollo es una cuestión humana es un desarrollo humano, es algo cualitativo, es decir la pregunta que se hace incluso Herman Daly es ¿Se puede desarrollar una persona, una sociedad, sin crecer?
Hay otro elemento que tenemos también que ver si son sinónimos o no. Pregunto: - los jóvenes ¿se van de Larroque?, - sí se van; -¿qué buscan? -buscan trabajo; -¿seguro que buscan trabajo? ¿o buscan empleo?. ¿Buscan trabajo o buscan empleo?.... Pero: ¿no es lo mismo?.... ¡no es lo mismo! no es lo mismo trabajo y empleo. Hemos desarrollado la idea de trabajo de la maquila, entonces ¡todos a trabajar de esa forma!…
Cuando nosotros compramos en La Salada, por ejemplo, eso baratito, alguien paga esa diferencia, alguien paga, y generalmente es gente que trabaja así en la maquila, ese es el “empleo” de la ciudad.
El trabajo, a lo mejor, es otra cosa.
Tuvimos la suerte de estar en una granja, completa, biodiversa, biodinámica, en Basilea en Suiza. Pudimos ver al dueño limpiando la cancha de ordeñe con una barredora mecánica. Limpia todo, y eso va a un depósito, a una cisterna que se comunica con las distintas parcelas y luego se asperja, se fertiliza la tierra con la excreta. Hay mucho trabajo, pero lo que me llamó mucho la atención, que realmente me impactó, fue el hijo al lado del papá… el saber que se transmite, el gusto. Lo vimos al chico permanentemente jugando con máquinas, con tractores y siempre ahí. Hoy, más de uno diría: ¡cómo el chico va a estar en contacto con la caca de la vaca!... ¡Sí!, ¡en Suiza, en Basilea!… ¡estaba en contacto con la caca!, ¿Por qué no?.
Esto es trabajo, y generalmente está relacionado con el campo. Por ahí uno dice: ¡ah!, yo trabajo y no me lo pagan. Pero cuando a uno le pagan, eso es empleo. La sociedad en la que estamos viviendo y caminando es una sociedad de muy poco empleo, lo que sobra es trabajo. El problema es el empleo…. ahora bien: piensen cómo solucionamos eso.
Tenemos que pensar en “Soberanía alimentaria” y sin embargo se habla de seguridad alimentaria. Yo les decía que estamos usando reiteradamente como sinónimos seguridad y soberanía…
Soberanía alimentaria, una concepción de Vía Campesina , que es “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población.” En definitiva el derecho que tienen los pueblos a decidir qué, cómo y qué producto quieren comer. “Con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.”.
La comida es reunión, la comida es cultura, cuando nos cambian la comida nos cambian la cultura… y no nos dimos cuenta… fast food, ¡fast food!, nos cambiaron la cultura…
A los pueblos, cuando se les cambia la alimentación se les cambia la cultura. Pero no es solamente la cultura de que ya no comen lo de antes, sino que su salud cambia, que todo su comportamiento cambia, que todos sus requerimientos cambian y sus relaciones sociales también cambian.
Soberanía alimentaria significa:
  • Definir políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos
  • Tener un control autónomo de sus territorios (“ordenamiento territorial”), recursos naturales, sistemas de producción y gestión del espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas
  • Considerar la escala local, produciendo abundante y consumir lo que la región genere.
  • Promover y proteger a los productores locales y nacionales

 Tener el control autónomo de su territorio, es decir que cada comunidad, Larroque, por ejemplo, maneje su territorio para destinarlo a la producción que la gente de Larroque, que se quiere quedar en Larroque y que quiere ser feliz en Larroque y que quiere criar a sus hijos en Larroque, dedique esa tierra para lo que la gente quiera dedicarla, producir comida, producir flores si quieren, lo que ustedes quieran, lo que la cultura quiera.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa tu opinión envíanos tu comentario y lo publicaremos.