
El grupo ambiental local realizó el Segundo Seminario sobre el impacto de los agroquímicos. La jornada se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre, en horas de la tarde, en biblioteca “Lucienville” y contó con la participación de numeras personas de distintos puntos de la provincia Santa Fe, Córdoba y Buenos. Varios integrantes de Mingaché estuvimos presentes. En el inicio del Seminario la Intendente, Blanca Rossi, expuso sobre las medidas que se adoptaron en la municipalidad que gobierna para tratar la problemática, destacando la decisión política de haber creado el Área Ambiental. Rossi admitió que “el camino a recorrer es muy largo”, y que el principal esfuerzo que entiende hay que hacer es para generar conciencia entre los ciudadanos de la importancia de cuidar al medioambiente.
Es de destacar que además de la Intendente se observó la presencia de otros funcionarios y Concejales.
A su turno el Dr. Osvaldo Fornari, representante del Grupo de Reflexión Rural (GRR), celebró la presencia de la jefe de gobierno comunal, lo que significó para los organizadores de la jornada un respaldo institucional muy importante. Luego expuso desde el punto de vista legal sobre la temática, y insistió en varios pasajes sobre la necesidad de entender que “no hay Ley que por sí sola resuelva el problema”, aunque valoró el compromiso de la gente que se involucra y denuncia las malas práctica, lo que está llevando a los jueces a tomar posición a favor de la gente, “los principales perjudicados de un modelo productivo que nos han impuesto”, enfatizó.
Durante un breve y muy rico debate el Dr. Roberto Lescano opinó de las “flaquezas” que a su criterio tiene en general la legislación, proponiendo que sea más dura para evitar que la frontera agraria avance con cultivos transgénicos sobre caseríos, pueblos rurales y pequeñas ciudades como la nuestra.
A su turno el Dr. Osvaldo Fornari, representante del Grupo de Reflexión Rural (GRR), celebró la presencia de la jefe de gobierno comunal, lo que significó para los organizadores de la jornada un respaldo institucional muy importante. Luego expuso desde el punto de vista legal sobre la temática, y insistió en varios pasajes sobre la necesidad de entender que “no hay Ley que por sí sola resuelva el problema”, aunque valoró el compromiso de la gente que se involucra y denuncia las malas práctica, lo que está llevando a los jueces a tomar posición a favor de la gente, “los principales perjudicados de un modelo productivo que nos han impuesto”, enfatizó.
Durante un breve y muy rico debate el Dr. Roberto Lescano opinó de las “flaquezas” que a su criterio tiene en general la legislación, proponiendo que sea más dura para evitar que la frontera agraria avance con cultivos transgénicos sobre caseríos, pueblos rurales y pequeñas ciudades como la nuestra.


Cerró Jorge Rulli ilustrándonos con su visión integradora, compleja, política, de esta crisis.
Nos enteramos de la nueva disposición del ministerio de Salud de la nación prohibiendo el uso de tóxicos como la fosfina, el diazinon y el clorpirifos entre otrosNos vinimos con la sensación de que lejos de estar solos en esta tarea de concientización, son numerosos los grupos en muchas partes que están intentando una mirada diferente, una actiud diferente frente a la realidad que nos quiere presentar el modelo imperante. También nos trajimos la promesa de que el próximo año El Dr. Daniel Verzeñassiy el Dr. Adolfo Boy estarán con nosotros en Larroque para ayudarnos a entender la complejidad de este sistema que se resiste a entender que así como venimos no se puede seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa tu opinión envíanos tu comentario y lo publicaremos.