lunes, 14 de enero de 2019

Encuesta del vivir bien y bello y buen convivir.


9-LARROQUE 27 DE JUNIO.
Mingaché Escucha

Un grupo de mujeres mayores integrantes de la comisión de la Liga de Madres de Familia en Larroque, con muchas ganas de contarnos cosas, de recordar historias y anécdotas, lo que generó que el encuentro fuera distendido y ameno pero a la vez de difícil registro de lo conversado.

1-¿Qué conocimientos tienen en torno de la chacra, el cultivo de vegetales, la crianza de animales, la labranza del suelo, los usos medicinales de las plantas? ¿Dónde los aprendieron?
“Antes vivíamos en el campo, uno iba a trabajar la tierra y los hijos iban detrás” se dice como algo lógico o natural, sin conflicto; se cocinaba siempre, se compraba poco, se producía la leche, la miel, los huevos, la carne: aves, ovejas, vacas y animales de caza, muchas frutas, verduras y hortalizas, se faenaba en casa, con ayuda de los vecinos, se fabricaban salames, chorizos y otros tipos de embutidos, se preparaban para conservarlos todo el año, se hacían dulces y conservas, quesos, con recetas heredadas o intercambiadas, (aquí se extiende el diálogo en varias recetas antiguas sobre pucheros, dulces, conservas, gallinas rellenas, etc.) se vendía el excedente,  “Ahora vos vas a la verdulería y tenés de todo” es la lacónica frase que cierra estos comentarios, pero alguien agrega “y en las huertas y viveros trabajan bolivianos”, confirmando para sí misma y para la aprobación tácita de las demás asistentes de que “hemos perdido la cultura del trabajo”. Queda flotando la pregunta ¿Cómo la recuperamos?

2-¿Cómo se ha manifestado el éxodo rural en la zona que conocen?
El “modernismo”, el ritmo de vida, el estudio de los chicos, hace que los chicos no vayan a la huerta. Lo que se ganaba en el campo no alcanzaba para todos los que vivían allí, al agrandarse la familia se hacía necesario conseguir más campo, lo que se fue haciendo imposible, entonces  “tuvimos que salir a buscar otros rumbos” otras fuentes de ingreso familiar. Además se menciona el estado de los caminos, lo lejano o difícil que era ir al médico, la falta de servicios que en el pueblo eran básicos como electricidad y teléfono. La concurrencia a las escuelas: recuerdan que antes muchas tenían chicos internados para evitar los largos viajes diarios y esos internados desaparecieron o se hicieron muy caros. Consideran que, en comparación con la vida actual, el trabajo del campo era un sacrificio, una esclavitud, que los chicos de hoy no la quieren tener. “A mí y mis hermanas (3 mujeres) nos tocaba de chicas ir al almacén o a la escuela en sulky[1], 5 km, abrir 8 tranqueras para salir delos campos, de pollera porque ‘las mujeres no usaban pantalones’, ¿quién va a querer hacer eso de nuevo?”.

3-¿Cómo participan las comunidades de esa zona en la producción? ¿Cuál es el origen de los alimentos que consumen?.
Aquí ven también muchos cambios “antes se hacía casi todo en la casa” ahora “conseguimos todo hecho”, Creen que de algún modo se ha perdido o transformado la “cultura del trabajo”. Cuando en el devenir del diálogo se advierte que la gente ahora trabaja y mucho, más de 8 hs. diarias para poder vivir, entonces todas acuerdan en que se refieren al trabajo sacrificado en el que todo “dependía de vos”… “¿Quién sale en carro del campo?” se preguntan… “Ahora todos queremos la camioneta”. Dan a entender  que en un empleo, al terminar el horario de trabajo, el trabajador, generalmente,  de desentiende de su trabajo, en el campo en cambio, había épocas del año en que se trabajaba poco, pero nunca dejabas de estar atento a todo, “si a las tres de la mañana escuchabas que ladraban los perros salías a ver qué pasaba”

4-¿Qué han visto y qué les preocupa en torno de la protección o la contaminación del ambiente?
Acuerdan en que parece haberse hecho más difícil la producción natural: las semillas no sirven, el agua es mala, las plagas atacan con facilidad, se usa todo tipo de venenos. “De nosotros a nuestros nietos hay un abismo” es la frase que parece resumir las diferencias que  ven entre las formas de producción actuales y las de hace unos 50 o  60 años. Si no vivís en el lugar, comentan, con ejemplos de anécdotas concretas, “los perros vagabundos te comen las ovejas”, “los loros te comen las frutas”, “los zorros te comen las gallinas”, y siguen…

5-¿Imaginan a los chicos y los jóvenes trabajando en relación con el suelo, en algún rubro, o descartan esa posibilidad para el futuro? En caso que les interese ese camino, ¿qué se los impide?
6-En el supuesto de que decidieran hacer huertas en la familia, ¿cuántas hectáreas creen que necesitarían? ¿Y qué otros servicios y herramienta? ¿Y para el  intercambio o el comercio de los productos?
No todas pero varias de las mujeres  presentes piensan que sí es posible;  lo ven como necesario y como un desafío que “habría que intentar”. La mayoría acuerda en que no se vive de una huerta, pero se podría integrar con otras actividades

7-¿Qué servicios consideran fundamentales para arraigar en zonas menos pobladas? ¿Tienen vivienda propia? ¿Les gustaría tener vivienda por auto construcción? ¿Dónde les gustaría vivir?
Ya está tratada antes

8-Ven disposición entre ustedes y sus vecinos para emprendimientos comunitarios, asociativos? ¿O prefieren actividades individuales?
Aquí más que nada recuerdan que hace muchos años (se estiman en casi 60 años atrás) ya hubo en Larroque mercado de frutos tipo ferias semanales “en calle Urquiza” “bajo unos techitos construidos por el municipio”. Hace unos años se volvió a intentar, incluso con elaboraciones de dulces y conservas y manualidades, pero no duró mucho. Lo ven como positivo pero piensan que la mayoría de la gente prefiere ir a la verdulería o frutería donde consigue variedad durante todo el año.

9-¿Cuáles son los aspectos positivos de la vida en los barrios, y cuáles los negativos? Entre la vida urbana y la vida rural, ¿prefieren una de las dos? ¿O les da lo mismo?

10-¿En qué rubro trabajan actualmente (ustedes o sus padres) y en qué les gustaría trabajar en el futuro? Si por algún motivo recibieran la posibilidad de realizar tareas en relación con el suelo en forma cooperativa, ¿qué es lo primero que se les ocurre? ¿Qué herramientas aportarían, qué necesitarían? ¿Aceptarían capacitación? (Abejas, tambo, gallinas, polos, huertas, agricultura, frutales, ganadería, maderas, textiles, trabajos artesanales e industriales vinculados, alimentos, herramientas, comercialización, viviendas, otras posibilidades, etc.)

Estas preguntas están tratadas a medias en las anteriores y lo que falta no apareció en el diálogo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa tu opinión envíanos tu comentario y lo publicaremos.